Este es el blog de algunos de nuestros últimos viajes (principalmente, de los largos). Es la versión de bolsillo de los extensos relatos, que se encuentran en la web, que se enlaza a la derecha. Cualquier consulta o denuncia de contenidos inadecuados, ofensivos o ilegales, que encontréis en los comentarios publicados en los posts, se ruega sean enviadas, a losviajesdeeva@gmail.com.

martes, 11 de septiembre de 2012

¡Hacer boicot a Machu Pichu!


Como es imposible llegar a Machu Pichu por carretera, nos vamos a la terminal de trenes, a preguntar los precios del billete, a Aguas Calientes. Llega el primer atraco a mano armada: Ida y vuelta son 96 dólares, desde aquí y 62, desde Ollantaytambo. Eso, en el tren denominado Backpacker, porque el Vistadome resulta bastante más caro y el Hiram Bingham, supera los 550, en lo que dicen, es la forma  más lujosa de llegar a las ruinas.         
Machu Pichu 
Sacamos dinero –en Perú hay policías vigilando los cajeros- y compramos los pasajes desde Ollantaytambo, pagando en efectivo –no dejan hacerlo con tarjeta-. Obtenemos también, las entradas para Machu Pichu, dado que en teoría y tal como nos han dicho en la oficina de Turismo, no se pueden conseguir en la puerta de la Ciudadela. Tenemos que recogerlas en la oficina de Recaudación –el nombre le viene al pelo-, tras pagar 122 soles (cerca de 30 euros). Los boletos son válidos para un único día y van con fecha cerrada, así que no me quiero ni imaginar, con lo sacacuartos que son, que ocurre si tienes algún problema y no puedes ir esa jornada, en concreto.           
                                                                                                Machu Pichu
            Lo que el gobierno peruano está haciendo con Machu Pichu, es para denunciarlo ante los organismos internacionales. No se puede permitir, que nos obliguen a pagar 96 dólares, por un recorrido de 112,5 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta., en unos trenes roñosos y con un trato maleducado y desagradable.

Mi recomendación es clara, si la visita no se hace a través de las formas económicas expuestas en el anterior post: ABSTENERSE DE VENIR A MACHU PICHU y no contribuir y participar de la extorsión vergonzosa, a la que nos somete impíamente y sin derecho a defensa, el gobierno peruano. Si yo volviera a empezar hoy este viaje, es lo que haría. Y baso mi argumentación, en las siguientes razones:
 Aguas Calientes
-Presionar al gobierno peruano, vaciándole los trenes y la Ciudadela, para que reaccionen y vuelvan a la normalidad.

-No alentar a los gestores de otras atracciones del mundo, a actuar de la misma manera. ¿Os imagináis lo que podría pasar, si en todas las partes hicieran lo mismo que aquí?. 

            -Machu Pichu es bonito, pero tampoco y como algunos quieren vender, es la número uno de las atracciones naturales o de ruinas del continente.

            Sé que no me haréis caso y no dejareis de pagar lo que os pidan, por llegar hasta Aguas Calientes y visitar Machu Pichu, pero al menos, yo he dejado aquí la advertencia y mi conciencia estará tranquila.
                                                                                                      Machu Pichu
            Matamos las últimas horas, en Ollantaytambo, tomando rico ron. Damos una vuelta última por el mercado, mientras esperamos al tren, que sale con más de una hora de retraso, porque no hay máquina. ¿Acaso nadie ha sido capaz de darse cuenta, de que un   tren para funcionar, precisa de una locomotora?. No, deben andar demasiado ocupados, contando la extraordinaria recaudación del día.
 
          Como es natural y después de haber pagado 62 dólares por un viaje de dos horas, estamos indignados. Pedimos la hoja de reclamaciones y nos responden, de forma muy maleducada y con desaires, que no la hay. Solicitamos explicaciones de cuando vamos a salir y nos contestan literalmente “cuando nos parezca bien”. ¿Es este el personal que atiende, al tan propugnado turismo exclusivo, de Cuzco y alrededores?
                             Machu Pichu
              El tren es viejo, sucio e incómodo, con unos asientos que no gozan de ningún confort. Hace frío. ¡Que vergüenza!. La gente tapándose con el gorro, la bufanda o mantas. Ni siquiera ponen la calefacción (si es que la hay). Llegamos y nos alojamos.

            Cuando nos despertamos de madrugada, parece que está cayendo el diluvio universal y en el momento en que salimos a la calle, pertrechados con nuestros impermeables, nos damos cuenta de que solo pintea, debido a la extensa niebla meona y que el ruido que escuchamos, es el de los rápidos y cascadas del río, que no queda lejos de nuestro hotel. ¡A ver, si después de lo que nos está costando esto, no vamos a ver nada!,
                                                                                              Aguas Calientes
Hemos decidido, que subiremos hasta Machu Pichu en el autobús, que es bastante caro (17 soles), como todo aquí y a la vuelta, bajaremos andando por la carretera. Nos toca también pagar el doble, de lo habitual en Perú, por una botella de agua, pero no hay otra opción.

Tras recorrer una serpenteante carretera, con precipicios al lado derecho -las vistas deben ser espectaculares, pero la niebla impide verlas-, llegamos a la entrada, a las seis de la mañana. Ya debería estar abierto, pero todavía esta cerrado y hay una larga y alborotada cola, donde casi todo son grupos con guías y apenas hay cuatro o cinco turistas individuales, además de nosotros. Nadie da explicaciones.

            Cuando conseguimos entrar, media hora más tarde, preguntamos que ha ocurrido y con muy malas maneras se nos dice, que se ha caído un techo y por eso, el acceso es más lento. Preguntamos, si nos pueden dar un plano de las ruinas y con mala educación, nos indican que teníamos que haberlo cogido en la oficina anterior –donde también está la consigna- y que ya no podemos volver.
                     Machu Pichu
            No se ve nada, porque la neblina lo Cubre todo y para más desgracia, comienza a llover con fuerza. Tiramos, hacia un punto donde se indica el Puente del Inca, pero tras trekkinear un buen rato, no lo encontramos y volvemos a la ruta más convencional, que consiste en ir bajando por las distintas plantas escalonadas, en las que se encuentran las ruinas. Como todas los vestigios incas, que vimos en Sudamérica, no pasan de ser bonitas y por supuesto, no llegan a la categoría de espectaculares. Si no estuvieran en el marco natural donde se encuentran, en forma de terrazas y con el Huayna Pichu en frente –además del verdor de todo el entorno-, no serían tan famosas
                                                                                                                              Machu Pichu
            Nos encaminamos hacia el Huayna Pichu. Antes de ascender, hay que apuntarse en un puesto de control, donde te agregas a una lista –hacemos los números 47 y 48 de hoy- y firmas, tanto antes de la subida, como después de haber bajado. Así, saben quien está dentro y si a la hora de cerrar el acceso, ha bajado todo el mundo. Aunque hay gente, que ha tenido la desgracias de perderse –generalmente por imprudencias- y quedarse toda la noche allí dentro, con el frío que hace y rodeados de luciérnagas.  No van a rescatarla

            Primero, bajamos por un sendero, para luego ascender por otro. Nueva bajada y al final, se encuentra el empinado sendero escalonado –a veces, con cuerdas a los lados, para poderte sujetar o impulsarte en la ascensión-, que conduce hasta la cumbre.
 Aguas Calientes
            Ha dejado de llover, pero el suelo está resbaladizo y más para nuestro calzado, poco adecuado para la montaña, dado que se trata de simples zapatillas de deporte. La subida se hace larga y esforzada, pero los encuentros con la gente, que vamos adelantando, los que nos adelantan a nosotros y los que bajan, resultan muy agradables.

            Por fin y tras subir casi a gatas, la última parte escalonada, hacemos cumbre, tras casi hora y media de camino. ¡Es impresionante!. .Después de haber coronado, la bajada es complicada. Como casi siempre, entraña más riesgos, que la subida
                                                                     Machu Pichu
 Es justo, cuando retornamos abajo, el momento en que de forma milagrosa y en apenas unos instantes, desaparecen las nubes y la niebla, que dejan paso al sol y a un día resplandeciente, así que volvemos a hacer el mismo camino por las ruinas. Pero, para ver la gran montaña despejada, que sale en todas las fotos, aún hay que esperar otra hora más. Hemos pasado del duro invierno al caluroso verano, en poco menos de una hora

Ponemos punto final a la visita, llegando hasta el Templo del Sol: Se cree, que fue un mausoleo y que en sus grandes hornacinas, reposaban momias. Menos mal que hemos traído algunos tentempiés, porque el buffet del restaurante, que hay a la entrada de Machu Pichu, cuesta 90 soles. Es decir, ¡¡más de 20 euros!!.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Como arribar a Machu Pichu

Todas las fotos de esta entrada son de Machu Pichu. Salvo esta, que es de Ollantaytambo
1ª.- De manera Organizada: Visitamos algunas agencias y el circuito más barato, que nos ofrecen, es un tour conjunto, a Machu Pichu y al Valle Sagrado, por 155 dólares, que incluye todo (hasta las entradas). Tiene guía para todas las visitas, pero nos lo quitan si así lo queremos.

Estamos bastante tentados, a tomar esta opción, que nos permite recorrer toda esta zona, en tan solo 2 días. Hacemos cuentas y constatamos, que los márgenes son muy ajustados. La agencia gana, por supuesto, porque para eso la montan, pero se trata de una horquilla razonable, de en torno a un 15%, en relación a lo que nos costaría hacer lo mismo, por nuestra cuenta.

También ofrecen desde aquí, tours a la selva, de cuatro días y tres noches, por 350 dólares (supongo, que son negociables). Esas cifras se escapan de nuestro presupuesto. Miraremos, a ver que nos cuesta ir al Amazonas, cuando lleguemos a Ecuador.

Cuando, estamos a punto de decidirnos por esta fórmula organizada, damos marcha atrás, puesto que nos invade la desconfianza. Ayer, nos habían dicho, que podíamos pagar con tarjeta de crédito y hoy indican que no, que solo hay un cupo determinado mensual y ya se ha cubierto. Si ahora queremos abonar la excursión con Visa, se nos carga un 10% más. Suponiendo, que lo del tope mensual sea verdad, que lo dudo, ¿cómo se va a haber agotado el día 3 –que es hoy- por la mañana?.

2ª.- Realizando el Camino del Inca, fórmula, que ya habíamos descartado días atrás, porque hay que hacerlo de forma organizada y resulta carísimo. Antes, se podía hacer por libre y por muy poco dinero, pero debido a sus incontrolables ansias recaudatorias, más que de la alegada protección del medio ambiente, el gobierno peruano lo prohibió y subió los precios de todo. Creo que está limitado a 500 personas diarias. Es una pena, porque de no haber sido por la tarifa, esta habría sido la opción elegida.

Se puede recorrer en dos días desde un punto intermedio, pero lo recomendable es, hacerlo en un tour de cuatro: se inicia en el kilómetro 88 de la línea férrea, hacia el Valle de la Convención, en el lugar denominado Qoriwayrachina y se recorre una distancia total hacia el santuario maya, de 40 kilómetros.

La caminata se inicia, cruzando el puente Kusichaca, que como en la época incaica, se ha construido a manera de puente colgante con cables de acero, sobre el río Urubamba. Luego, se atraviesa un bosque de eucaliptos. Poco después, se llega a los grupos arqueológicos de Q'ente, Pulpituyoc, Kusichaca y Patallaca, para arribar, tras varias horas de caminata, a Wayllabamba, donde se recomienda pasar la noche.

            El segundo día es el más duro y difícil, puesto que se debe subir a cuatro mil doscientos metros de altitud, para luego bajar hasta el valle del río Pakamayu, donde se pernocta.

Durante la tercera jornada es posible observar, impresionantes restos arqueológicos, como Runkuraqay, la laguna de Yanacocha y Phuyupatamarca, muy cerca del centro de visitantes de Wiñayhuayna, donde se puede acampar. Aunque el atractivo del camino, son más sus paisajes y el reto que supone, que la arqueología.

El último día se hace recomendable madrugar, para arribar lo antes posible a Machu Pichu, después de tres horas de caminata y tras atravesar áreas de selva y bordear precipicios. Así, se pude visitar el Huayna Pichu, antes de que cierren el cupo de visitantes.

            3ª.- Por libre, utilizando el transporte público: Se toma el tren, bien desde Cuzco, bien desde Ollantaytambo. Los precios del ferrocarril son extraordinariamente, abusivos.

            4ª.- En helicóptero. Es una pena, porque de esta opción me enteraría a la vuelta. Me han comentado, que no sale mucho más caro que el tren. Debe resultar estremecedor, contemplar desde el aire, estos maravillosos paisajes y el Huayna Pichu.

            5ª.- Las forma más económicas:

a) A través de Santa Teresa: Es una muy buena opción. Se puede llegar en una jornada, a Aguas Calientes y es la fórmula que –mediante transportes públicos-, requiere más tiempo de todas: Hay que tratar, de tomar el primer bus de la mañana, hacia el pueblecito de Santa Maria. En época de lluvia, este tramo puede tornarse bastante peligroso, dado que discurre entre las montañas y puede haber derrumbes.

Desde ahí, se sube a un microbús hacia otro pueblo, llamado Santa Teresa. Allí, existen unas termas, que son gratuitas.. Luego, se hace necesario, llegar hasta un paraje llamado Hidros. Son 2 horas caminando, a través de un bonito paisaje o se toma un camión vecinal. Desde Hidros, se tienen 2 opciones: caminar 8 kilómetros. -otras dos horas- por la vía del ferrocarril o tomar el tren (que cuesta 8 dólares).

b) Caminando desde el kilómetro. 82, a través de la vía del tren. Lleva entre 7 y 9 horas, hay que estar en buena forma y llevar buen calzado, pues en el camino hay muchas piedras de punta. A ese kilómetro 82, donde hay un pueblecito, se llega por medio de un microbús, que se toma en Ollantaytambo.

Parece ser, que en el kilómetro 88, hay un puesto de vigilancia, por lo que se recomienda pasar por este punto de noche, cuando no hay vigilantes. Al menos, a la ida.

            6ª.- Si se es peruano y previa presentación del DNI, en tren con tarifas locales, que rondan los 30 soles, menos de una décima parte, de lo que nos obligan a pagar a los extranjeros.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Extraordinaria belleza, entre pelmas y sacacuartos

Ambas imágenes pertenecen a Cuzco (Perú)
Salimos a ver Cuzco, ya de noche y después de haber peleado con los comisionistas y los dueños de los alojamientos, durante buena parte de la tarde. Se nos está agriando el carácter. En esta ciudad -y en el resto de Perú- o sacas las uñas o te comen con patatas. Hemos llegado desde Puno, tras un largo viaje y con diferentes incidentes. Hemos venido en un autobús normal. De haber tirado por lo alto, existen servicios –a 25 dólares-, pensados para turistas y que van parando en diversas partes destacadas del recorrido, que en un largo tramo, si muestra paisajes muy interesantes. En Perú, si tienes dinero y estás dispuesto a despilfarrarlo, siempre te ofrecerán una solución a tu medida. ¡Imaginación, no les falta!.
Urubamba (Perú) 
Todas las palabras que se digan sobre esta ciudad, son pocas y no llegan a definir ni al juntarlas, su impresionante belleza. Cuzco está lleno de restaurantes y agencias, que ofrecen excursiones al valle Sagrado, a Machu Pichu, a la selva… y casi a Marte.

Todo es aquí, en torno a un 20% más caro, que en el resto de Perú, aunque si te mueves y te alejas del centro, no es difícil encontrar un sitio, donde comer bien, por poco más de un euro. Las tasas de conversión de divisa en las casas de cambio, también son bastante desfavorables, para el sufrido viajero.
                                                                                                    Ollantaytambo (Perú)
            En la oficina turística no nos dan especiales recomendaciones en materia de seguridad. Parece lógico, porque en Cuzco, casi hay un policía por cada turista (somos muchos, por cierto). Ya en estos momentos, nos encontramos con la primera trampa, de todas las que se producen en este país (especialmente, en esta zona): Para ver las ruinas del Valle Sagrado, hay que sacar un boleto conjunto para todas, no pudiéndose comprar las entradas sueltas. Así, te obligan a abonar todas las visitas, las quieras hacer o no.

Lo mismo ocurre, si se quieren ver los distintos monumentos de pago, de Cuzco. El boleto parcial para estos últimos, cuesta 40 soles y si queremos ver el Valle Sagrado también, hay que desembolsar 70 soles- No estamos dispuestos ni a una cosa, ni a otra, más por principios, que por economía.

                    Machu Pichu y las dos siguientes de abajo, Aguas Calientes (Perú)
En Cuzco, comienza a hacerse familiar, lo que luego nos perseguiría por otros países del continente: El constante latiguillo: “Llamadas, llamadas, llamadas….”. Se trata de personas –generalmente chicas jóvenes, aunque hay de ambos sexos y todas las edades-, que visten camisetas de cualquiera de los operadores móviles del país y que ofrecen en plena calle, el teléfono móvil para llevar a cabo comunicaciones telefónicas, por un importe que resulta bastante económico.

            Pero, en las calles de Cuzco hay mucha más gente, que ofrece cosas. Desde los pesados camareros de los restaurantes, a los artistas que venden su obra –generalmente, láminas o grabados-, en plena calle, pasando por todo tipo de actividades mercantiles, para ganarse la vida. No son especialmente persistentes, como por ejemplo en muchos países árabes, pero son tantos, que a lo largo de un día, el transitar por la ciudad, se acaba convirtiendo en un calvario.

                              Esta y la de más abajo, son de Pisac (Perú)
Empiezas por la mañana, diciendo amablemente, “no gracias” y terminas por la tarde, con cara de mala leche y mostrando la más absoluta indiferencia –como mínimo- hacia ellos. ¿Es así como las autoridades de Perú, quieren hacer –como dicen- de Cuzco un lugar para el turismo exclusivo?. O simplemente, ¿lo que el gobierno de Perú llama turismo exclusivo, no es otra cosa, que desplumar a los turistas por todo, a cambio de nada?. En este sencillo test de dos respuestas, marcamos la casilla b.

En el valle Sagrado, Chinchero y Urubamba son lugares discretos. El primero, destaca por unas escasamente interesantes ruinas y el segundo, por un animado mercado sin encanto. Un lugar más pintoresco resulta ser, Ollantaytambo.

Al ser ya tarde y no estar presente el vigilante, conseguimos colarnos en sus ruinas. Pero, lo más atractivo de este lugar es su imponente y montañoso paisaje, además de las estrechas callejuelas con casas de piedra, surcadas por sonoros regatillos de agua, en constante fluir.
                                                                        Ollantaytambo
Damos también, una vuelta por el mercado, mientras esperamos al tren a Aguas Calientes, que sale con más de una hora de retraso, porque no hay máquina. Acaso, ¿nadie ha sido capaz de darse cuenta, de que un   tren para funcionar, precisa de una locomotora?. No. Deben andar demasiado ocupados, contando la extraordinaria recaudación del día. Y es, que del asunto del sangrante y vergonzoso ferrocarril a Machu Pichu, ya hablaré en otro post.

En Pisac, también hay ruinas, no muy destacables. Pero, lo mejor es el apoteósico mercado. Para mí, uno de los mejores de Sudamérica y desde luego, más auténtico que el de afamado de Otavalo, en Ecuador. Se divide en dos zonas, bien diferenciadas: las calles donde se comercian los objetos para turistas (ropa, calzado, plata, cuero…) y la plaza de Armas, donde se ubican los puestos para los lugareños y donde se venden frutas, verduras, carne, salsas al peso, tientes naturales –de cactus, por ejemplo- o minerales… y los de la comida cocinada. Este es sin lugar a dudas, el área más genuina y animada. La otra, se halla bastante más vacía y es por la que los guiris se pasean, a la búsqueda de gangas, que desde luego, no existen.
 Cuzco
Al contrario de lo que ocurría en los mercados de Bolivia, aquí resulta mucho más fácil poder, fotografiar a la gente. Te puedes acercar y se dejan retratar, sin mayores problemas y sin aspavientos o huidas.

Algunos dicen, que las empanadas de Pisac tienen mucha fama. Pero, si es por las que hemos probado de postre en una tienda especializada, es inmerecida, porque saben a pizza y están escasamente rellenas. Aunque la masa no es mala ¡Qué se vayan a Argentina, a aprender a hacer empanadas!.

martes, 4 de septiembre de 2012

Con la totora, como único suelo

                                                                    Puno (Perú)
Puno es una ciudad de no demasiados encantos, en el sur de Perú. El principal atractivo reside, en ser punto de partida para algunas interesantes excursiones .En la oficina de turismo nos han indicado, que mejor, las hagamos por agencia, porque si no, nos van a engañar. Como no nos han recomendado ninguna, en concreto, damos la información, como buena
                                                                             Islas Uros (Perú) 
Miramos en más de diez. Todas ofrecen el mismo programa, que realizan empresas ajenas y especializadas y que en un día te lleva, a las islas Flotantes (bajas en una y ves otra) y Tequile. Existe otro circuito más extenso, que alarga camino, hasta la isla de Amantani, lugar en el que se pasa la noche. Pero, a nosotros nos basta con la excursión de un día.

En el habitual recorrido, que hace por los hoteles, el microbús de la agencia nos recoge temprano. En él ya está sentado un argentino, que tiene 58 años y viene de Machu Pichu, donde ha subido el Guaina Pichu. Esta casado con una colombiana, así que aprovechamos para preguntarle por algo, que nos tiene obsesionados: la seguridad en la frontera de Ecuador con Colombia, que esperamos cruzar, más o menos, dentro de un mes. Según él, no hay problemas. ¡Tranquilizador!.
                           Islas Uros
            Llegamos al embarcadero y subimos al barco, saltando a través de otros tres, por lo que no acabamos en el fondo del lago Titicaca, de casualidad. Allí, ya hay gente de otras agencias, entre ellos Pau, un barcelonés que trabaja en La Caixa. Es simpático, sociable, muy abierto de mente y extraordinariamente viajado. Ha vivido, incluso, nueve años en Estados Unidos. El será nuestro compañero inseparable, durante casi toda la jornada.

            Los tres trabamos también, muy buena amistad con Rocío, una joven, guapa y agradable quechua, que nos va a hacer de guía. Tanto a la ida, como a la vuelta, en el largo periplo que hay entre las islas Uros y Tequile, hablamos de viajes, de política, de la propia actualidad y aprovechamos para interrogar a Rocío, sobre aspectos de la cultura peruana. Sobre todo, aquellos relacionados con la quechua y la aymara. Así, nos enteramos de que:
                                                                      Islas Uros
           -Las cholas aymaras tienen la cara más redonda, que las quechuas y los dientes de oro.
                                                                                               Islas Uros
            -Para una mujer de esas culturas, no es obligatorio vestirse de chola y en las ciudades de hecho, ya casi nadie lo hace. En muchos casos, más que por convicción, porque en la práctica, sufren discriminación.

            -En los colegios de Perú, la única lengua que se aprende es el español, aunque los niños de los pueblos, también suelen desenvolverse en quechua y/o aymara, si sus familias lo hablan. Es en la educación universitaria, cundo hay que elegir y estudiar uno de estos dos idiomas y si vas a ser maestro de pueblo, es obligatorio aprender y hablar, correctamente, ambas.
 Islas Uros
            -Los habitantes de las islas Uros, tuvieron que irse a vivir a sus edificaciones flotantes, porque siempre fueron un pueblo dominado y expulsado de todos los sitios donde habitaron. Primero, por los incas. Después, por los españoles. Y así, sucesivamente. Pero, la gente joven de ahora, ya no quiere vivir en las islas Flotantes y prefieren las comodidades de la gran ciudad.

            -Estas ínsulas son bastante turísticas y es del turismo, de donde ahora obtienen sus ingresos. Aunque, las hay, que se niegan a aceptarlo y viven de forma precaria, de la pesca de la trucha y del pejerrey.
                                                               Camino de Tequile
            -Los aymaras se extienden por Perú, Bolivia y Chile y son un pueblo sin patria, ni Estado.
                                                                        Tequile (Perú)
Nuestra primera parada es en una de las Uros, donde nos esperan sus folclóricos habitantes, que de inicio, nos explican la fabricación de las islas, a base de unos juncos llamados totora, que se van atando y superponiendo en capas cruzadas. Luego, vemos las casas y las cocinas y paseamos por la pequeña superficie de la isla, para terminar contemplándola desde un mirador bastante inestable, establecido al lado del lago. También, asistimos a una actuación “typical guirilandia” Las ínsulas no son móviles. Se hallan clavadas al fondo del lago
 Tequile
            Los lugareños tienen a la venta artesanía diversa y también ofrecen un caro paseo, en una embarcación igualmente elaborada, a base de la omnipresente totora. Lógicamente, en estas islas hay, que tener bastante cuidado con el fuego

Ya en Tequile –tras largo rato navegando, decidimos prescindir de la visita guiada y hacer el recorrido de la isla por nuestra cuenta. Rocío nos advierte, de que el barco no sale del puerto donde hemos llegado, sino desde otro punto de la isla y nos indica, como podemos llegar hasta allí.

            El lugar resulta muy atractivo, aunque menos exótico que las islas Uros. Un niño me pone carita y tengo que acabar compartiendo con él, la mitad del plátano, que me estoy comiendo. Nos metemos por un camino equivocado y de milagro y sobre el toque de la bocina, encontramos el barco.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Bolivia esotérica, aunque en esmerado español

                                               Camino de la isla del Sol (Bolivia)
En casi cualquier autobús o microbús de Sudamérica –excluyendo Argentina, Brasil y Chile-, ya desde los primeros minutos, el viaje es una sucesión de vendedores y oradores, que suben al vehículo, a vender sus mercancías o servicios. Estos últimos, muestran una locuacidad impresionante, digna de cualquier locutor profesional. Es increíble, lo bien que se habla el español, en la mayoría de los países que llevamos visitados. Con mucha más riqueza lingüística y vocabulario, que en España y por supuesto, sin nuestra habitual y constante recurrencia a las palabras soeces y malsonantes.
           Copacabana (Bolivia)
            Así hoy, van desfilando un vendedor de caramelos, otro de medicina natural orientada al estómago, una vendedora de fruta, la siguiente es de bizcochuelos, otra de humita -un preparado de maíz en la hoja de la propia mazorca-, de charque -carne deshidratada-,  de salteñas -una especie de empanadillas muy típicas, a lo largo del país, que a mi no me gustan nada, porque suelen contener algo de líquido de la cocción del relleno y un cierto toque dulce- y una más, que comercializa sobrecitos de crema para el cuidado de la piel…

¿Por qué cada vendedor de los que suben cada día a los autobuses, ha llegado a vender lo que vende y no otra cosa?. ¿Por qué, por ejemplo, la de los bizcochuelos acabó vendiendo este género y no fruta?.
                                                           La Paz (Bolivia)
Otra característica muy marcada de Bolivia, viene dada por su relación con lo –para nosotros- esotérico. Buena prueba es, el Mercado de las Brujas, de La Paz, donde las mujeres aimaras siguen ofreciendo sus curas medicinales y hierbas para todo tipo de males, al margen de toda una sucesión de ofrendas a la Pacha Mama, que siempre suelen incluir fotocopias de billetes de dólares y coches en miniatura, de propietarios de medios de transporte, que buscan así, las bendiciones para una buena conducción. Otras, incluyen fachadas de casas, botellas pequeñas de vino, aviones…

            El caos circulatorio en la capital de Bolivia, resulta evidente. En él, son protagonistas absolutos los microbuses, que van abarrotados, con el ayudante por fuera, voceando los destinos y el precio, La Paz es una ciudad más parecida a las de Oriente Medio, África u otros lugares del tercer mundo, que a las de Sudamérica
                                                                   La Paz
La mayoría de las calles de esta ciudad, van en empinada cuesta. Nosotros ya estamos muy adaptados a la altitud y caminamos sin casi problemas, pero debe ser duro, enfrentarse a esta urbe –la tercera más alta del mundo-, recién aterrizado de Europa. Pero, a pesar de todo sigo sosteniendo, que no es necesario masticar hojas de coca y que los lugareños que lo hacen, es más por un problema de drogadicción –legal en el país-, que por los efectos de la altitud.
 La Paz
Llevamos a cabo, una excursión a Oruro, famosa por su carnaval. Almorzamos de forma espectacular, por tan solo 13 bolivianos, en la terraza de un restaurante, a base de Ensalada Bonita –y muy rica, diría yo-, sopa de verduras, exquisito guiso de res y arroz con leche. ¡Un auténtico lujo para cualquier trotamundos!. La verdad es, que en términos generales, estamos comiendo bastante bien, en Bolivia.
        Oruro (Bolivia)
Después y aprovechando el muy recomendable mercado de la ciudad, nos vamos de cacería de cholas, deporte de riesgo, que no es otra cosa, que tratar de hacer fotos a esas escurridizas mujeres, que tienen más aversión a los objetivos de las cámaras, que yo al repugnante olor que desprenden las capas y capas de ropajes, que llevan puestos encima. Me quedo tentada, de comprar el tónico de uña de gato, que venden en uno de los puestos. ¿Para qué servirá?. 

Dejamos atrás La Paz y tras dos horas, nos apeamos frente al lago Titicaca. Para llegar hasta Copacabana, es necesario cruzar el estrecho de Tiquina. Así, que montan el microbús en una especie de balsa –más que barco-, donde viaja ladeándose, hasta casi volcar. Nosotros, por nuestra parte, tenemos que subir a unas barcazas de pasajeros, para arribar al mismo sitio. La estampa que forman el lago, las casas de los pueblos de ambas riveras y las laderas de las cercanas montañas, es emocionante y reconfortante.
 Oruro
Ya en Copa, primero paseamos al lado del lago y su bahía, desde donde se ven los cerros, donde se asientan el Calvario y la Horca del Inca. Existen numerosos restaurantes, en los que se sirve la exquisita trucha del lago, cocinada de diversas formas –y cuando digo diversas, digo más de veinte-, aunque como casi siempre, hay demasiada oferta, para la poca demanda. Es difícil poder comer, un pescado más fresco que este.

Para gastar las calorías ingeridas, subimos al Calvario, que desde luego, hace honor a su nombre. Se trata, de ascender al empinado cerro, por un camino pedregoso y serpenteante, donde están representadas todas las estaciones, del Calvario que vivió Jesús, para finalizar arriba, con los Dolores. Y todo eso, claro, a cuatro mil metros de altitud.
                                                                     Copacabana
            El lugar es típico de peregrinaciones y cada día y a pesar de lo esforzado que es, suben familias enteras, desde los niños, hasta las abuelas. En determinadas zonas se realizan ofrendas, en las que se mezclan de forma magistral, la tradición cristiana, con las creencias indígenas. Incluso, leen el futuro en la espuma de la cerveza, que ya tiene mérito.
                                             Copacabana, arriba e isla del Sol, debajo
Cerca de Copacabana, se hallan las islas del Sol y de la Luna. La primera, donde se supone que nació el astro rey, es la más famosa de las que componen el lago y en ella se hayan restos precolombinos. En la segunda, se encuentra el templo de las Vírgenes del Sol o Casa de las Escogidas. Solo es posible patear la primera. La excursión de un día resulta muy barata y recomendable, llevando la suficiente comida y bebida.